Fractal

Centro de estudios en pensamiento crítico

En Fractal sometemos nuestro presente a un diagnóstico incesante. Trenzando saberes alternos, generamos híbridos teóricos para una lectura transversal de los problemas.

Entendemos la cultura crítica como una caja de resonancia a todos los dispositivos conceptuales autónomos.

Nos interesamos por esos conocimientos juzgados como ilegítimos (por anómalos), insuficientes (por asistemáticos) y sospechosos (por desafiantes). Suscribimos la insurrección de los saberes sometidos.

Directorio institucional

Alfonso Herrera

DIRECCION
Coordinación Psicoanálisis

Ejerce el psicoanálisis en Barcelona. Es autor de los libros Epistemología del psicoanálisis (2013) y Silencio y Psicoanálisis. Una retórica de lo inconsciente. (2018). Maestro en Teoría Psicoanalítica por el Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos y Doctor en Filosofía Política por la Universidad Autónoma Metropolitana. Fundador de Fractal.

Patricia Figueroa

Coordinación Digitalidad

Consultor en tecnología en Control Total Consultores, México. Diseñador web del sitio de Fractal.

Ezequiel Mir

Coordinación Estudios Religiosos

Diplomado en Música por el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona y Licenciado en Ciencias Religiosas por el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB). Técnico de inserción sociolaboral para Cáritas Diocesana de Girona. Docente en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona. Colaborador en el portal “Ciutat de les Lletres” y en la revista “Letras lacanianas”

Criseida Zamora

Coordinación Ciencias integradas

Ingeniera en Biónica egresada de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional (México). Es una científica apasionada en crear conocimiento en el área de neurociencias computacionales estudiando un fenómeno llamado plasticidad sináptica a nivel de moléculas. Disfruta de crear herramientas computacionales para el análisis de datos y de imágenes de microscopía. Es maestra y doctora en ciencias por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Su especialidad es Ingeniería y Física Biomédicas, enfocada en crear modelos matemáticos y computacionales de interacciones moleculares en diferentes organismos celulares, desde bacterias hasta neuronas. Trabajó como investigadora en el OIST (Okinawa Institute of Science and Technology) de Okinawa (Japón) y en la Universidad de Bristol (Reino Unido) en un proyecto interdisciplinario en el área de biología sintética y teoría de control.

Antoni Serratosa

Coordinación Autonomía personal

Funcionario público por oposición en España, con diferentes responsabilidades en la Administración local, autonómica y del Estado. Ha sido Director de Promoción Económica, y Director de comunicación en el Área Metropolitana de Barcelona, así como responsable de RRII en el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos del AMB, concejal de Sanidad Servicios Sociales y consumo en Castelldefels y Comisionado de Políticas Sociales en la DG de Recursos Sanitarios del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Asesor en políticas sociales y estrategia organizacional en entidades no lucrativas, desde 2011. Miembro fundador del Observatorio de la Discapacidad Física y comisionado de presidencia de RRII de Mayores UDP. Presidente de ‘Natura i Salut’.

Florencia Bernthal Raz

Coordinación Traducción Crítica

Psicoanalista, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Cofundadora de Lacanian Encounter Association of Psychoanalysis en Estados Unidos. Editora y traductora de la revista académica y científica “Saltos” y miembro de Fundación Salto en Argentina. Psicoanalista en entrenamiento dependiente de la oficina de profesionales de salud mental del estado de New York (USA) y actual maestra substituta en East Village Community School en New York City. El centro de su trabajo está orientado a la investigación, formación y transmisión del psicoanálisis. Residencia actual: Nueva York, EE. UU.

Julieta Lucero

Coordinación Infancias diacríticas

Ejerce el psicoanálisis en Barcelona y Argentina.
Es co-fundadora de Leap (Lacanian Encounter Association of Psychoanalysis) -USA -
Miembro fundador de Fundación Salto -Argentina-
Miembro de la AEHP (Asociación Europea de Historia del Psicoanálisis).
Doctoranda en Ciencias de la Salud por la Universidad Nacional de Córdoba-CONICET

Javier Bolaños

Coordinación Traducción Crítica

Psicoanalista egresado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Cofundador de Salto, Psicoanálisis, Cultura y Sociedad - (Madrid, España); de Lacanian Encounter Association of Psychoanalysis -(San Francisco & Nueva York, EUA); y de la Fundación Salto (Córdoba, Argentina). Director de: Salto ediciones y de la revista Saltos, ISSN 2362-650X . Ha estado a cargo de seminarios en la Facultad de Psicología de la UNC y de materias de posgrado en la formación de psiquiatras de la Fundación Morra, en Córdoba, Argentina. Desde 2013 imparte el Curso Anual de la Fundación Salto. Residencia actual: Barcelona, España.

Emilio Morenatti

Coordinación Reflexión Visual

Fotoperiodista de agencias con más de 30 años de profesión, ha cubierto conflictos armados, principalmente en el Oriente Medio, Afganistán, Pakistán y el norte de África para la agencia de noticias estadounidense The Associated Press (AP), donde en la actualidad dirige el departamento de fotografía en España y Portugal. Con un master en Fotoperiodismo y Fotografía Documental por la Universidad de Arte de Londres, ha sido nombrado mejor fotoperiodista del año en América en dos ocasiones, en 2009 por “Pictures of the Year International” y en 2010 por la National Press Photographers Association de Estados Unidos. Entre sus galardones destaca el Fotopres, el premio Godó de fotoperiodismo, el Ortega y Gasset y el World Press Photo en dos ocasiones. Recientemente ha sido galardonado con el premio Pulitzer en la categoría de reportaje fotográfico.

Eduardo Ramírez

Coordinación Derecho

Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Máster in Public Administration (Florida International University, EE. UU.) Ex Consejero Adjunto de la embajada de México en EE. UU. Profesor de los cursos “Conceptos jurídicos fundamentales del derecho económico de EUA y Canadá”, “Teoría jurídica contemporánea”, “Evolución de los sistemas jurídicos contemporáneos” y “Curso superior de economía”, en la división de posgrado de la facultad de Derecho (UNAM). Coautor de Beyond NAFTA: an Economic, Political and Sociological Perspective (1993), Sectoral Labor Effects of North American Free Trade (1993), El conservadurismo en Estados Unidos y Canadá. Tendencias y perspectivas hacia el fin del milenio (1997).

Temas

  • Experimentación multisensorial
  • Proyectos transmedia
  • Artistas jóvenes y mercados emergentes
  • Videoarte
  • Arte y nuevas tecnologías (laser, realidad virtual)
  • Los modelos híbridos
  • Difuminación de las fronteras entre las artes
  • Pinturas y algoritmos
  • Machine Learning y mercado del arte
  • Venta de arte en la Internet
  • El sistema Saisho
  • Arte y Blockchain
  • Micrología de la autogestión (ensambles vs. orquestas; microeditoriales y disqueras independientes vs. multinacionales; creación colectiva vs. coreógrafo absoluto).
  • Lectura crítica del capacitismo
  • Confinamiento permanente (Arrestópolis)       
  • Reflexión sobre los cuerpos desde la diversidad y no desde el déficit
  • Derecho a la autonomía
  • Plena inclusión y cadenas de accesibilidad
  • Derecho a la asistencia sexual de personas  dependientes
  • Garantía de los derechos en cada etapa de la vida
  • Aplicaciones informáticas y democratización de las TIC
  • Ocio inclusivo y turismo accesible
  • Crisis sanitarias y discriminación
  • Discapacidad, cronicidad, dependencia
  • Dimensiones ética, jurídica y política de la sensibilización
  • Bioética religiosa vs. Bioética laica
  • Ética médica
  • Eutanasia
  • Bioética
  • Biomedicina (reproducción asistida, clonación, modificación genética de la línea germinal, discriminación genética y eugenesia, patentes biotecnológicas)
  • Experimentación en humanos
  • Justicia distributiva del bienestar vital vs. derecho a la autonomía
  • Beneficencia médica paternalista vs. derecho a la autonomía
  • Estatuto ontológico de los no nacidos
  • Ética ambiental
  • Preservación de condiciones ecológicas viables y sostenibles para las generaciones futuras
  • Justicia vs. autonomía en la ética ambiental
  • Lo posthumano
  • Postnaturalismo
  • Robótica
  • Tecnoprótesis
  • Capitales biogenéticos y neurogenéticos
  • Biotecnología
  • Ingeniería artificial y bioingeniería
  • Algoritmos bioquímicos vs. algoritmos artificiales
  • Lo dado y lo construido     
  • Fin del Homo sapiens y advenimiento del Robo sapiens
  • Astrobiología
  • Tecnogenéticas (clonación, injerto de órganos, inseminación artificial)
  • Crisis de las democracias liberales
  • Declive de los macrorrelatos políticos
  • Ascenso de la ultraderecha
  • Estado y nacionalismos
  • Teocracias fundamentalistas contemporáneas
  • Devenires subjetivantes
  • Nuevas identidades genéricas y sexuales
  • Subjetividades nómadas
  • Feminismos
  • Pensamiento crítico de la diferencia
  • Desdibujamiento del discurso dicotómico
  • Márgenes de la lógica falogocéntrica
  • Crítica de las categorías patriarcales
  • Colapso ecológico
  • Caos climático
  • Cambio climático
  • Calentamiento global
  • Nuevo orden socioeconómico
  • Desigualdad socioeconómica creciente
  • Globalización y resistencias locales
  • Plataformas globales de micro-trabajo
  • Infotecnología
  • Redes globales de comunicación
  • Hipertexto informático
  • Realidades paralelas de (des)información
  • Fake news
  • Posverdad
  • Narcotráfico
  • Terrorismo
  • Crimen organizado

Reflexión crítica sobre el uso de animales como adorno, compañía o herramienta de trabajo; sobre su condición de materia prima para las industrias alimentarias, del entretenimiento y del vestido; y sobre su sacrificio en aras de la experimentación científica

  • Diásporas y transterritorialidad
  • Militarización de las fronteras
  • Hospitalidad y xenofobia 
  • Desvanecimiento de las identidades (etnia, clase)
  • Panópticos digitales
  • Imperio de las pantallas (teléfono inteligente, tablets, tabléfonos, tooklets)
  • Testamentos digitales Deepfakes
  • Iconorrea televisiva
  • Identidades online y tribalismo digital
  • Algoritmos macrodata y derecho a la privacidad
  • Economías de plataforma (uberización)
  • Estados teocráticos
  • Teología de la religión y Teología del diálogo interreligioso
  • Ciencias de la religión y Teología de las tradiciones religiosas
  • Palabra y silencio en diversas tradiciones religiosas
  • Religiosidades contemporáneas

Algunos autores a revisar: