Antropología
Cursos
Artículos

Un animal me mira

Screen New Deal vs. Green New Deal

Respirar con el oído: una cuestión de acento

Radioactive Toy

Primera Jornada de la Comisión de Psicoanálisis del COPC (Barcelona)

Pensamiento crítico y psicoanálisis

Paul Celan y la contrapalabra

Nueva York, 11/S. Aniversario 20

Mujeres / Parejas

Los medios de desinformación
En estos tiempos donde globalización y regionalización aparecen íntimamente ligados, los particularismos locales y las reivindicaciones culturales de lo singular están en el centro de la reflexión crítica.
La injunción ambientalista Think Globally, Act Locally de los tardíos sesentas fue masivamente sustituida por el sintético precepto Go Glocal de los años ochenta. Pero estas perspectivas adolecen de una flagrante debilidad argumental al postular que globalidad y glocalidad se entiendan como conceptos reversibles donde, o se particulariza lo universal o se universaliza lo particular. Dicho de otra manera: la lógica binaria recién descrita difumina una posible terceridad.
En cualquier caso, la perspectiva antropológica está concernida en esta reflexión: hablamos de la necesidad de analizar si lo que tradicionalmente se lee en clave político-económica (la globalización) está siendo reencuadrado en el ámbito cultural (glocalización). ¿Se trata de pensar la micrología de los vínculos intersubjetivos en términos de integración (global) o en términos de disgregación (local)?
En Fractal sostenemos que la glocalización exige una autonomía teórica y conceptual que se diferencie de la hibridación y la criollización, del mestizaje y del sincretismo.