Comienza ahora
Presentación
Nos proponemos analizar de un modo crítico el discurso de la maternidad. La óptica psicoanalítica instará a abordar las cosas como son, no como se querría que fueran, porque a la narrativa romántica de la procreación subyace siempre una lógica inconsciente que no siempre comparte los ideales civilizatorios. De otra manera no habría malestar alguno en relación a lo materno.
La procreación, más allá del hecho biológico, se inscribe en una lógica fantasmática que traduce cadenas simbólicas que deben explicitarse. De ahí que las áreas de Traducción Crítica e Infancias Diacríticas intervengan en el debate.
Impartido por:
Julieta Lucero, Alfonso Herrera, Javier Bolaños desde Barcelona. Florencia Bernthal Raz desde Nueva York
Duración:
8 hrs
4 módulos (2hr. c/u)
Objetivos
Hacer una lectura sintomática del ideal materno.
- Analizar la identidad histórica que se ha establecido entre lo femenino y la fecundidad.
- Reflexionar sobre la estigmatización de la infertilidad.
- Establecer la diferencia que separa el querer del desear en lo materno.
- Distinguir entre el deseo de no ser madre y el deseo de ser no madre.
- Contrastar las especificidades del deseo materno y del goce materno.
Temario:
Módulo 1: El deseo de la madre
(La traducción)
Cuando se demanda amor, la petición apunta a subsanar lo que no se tiene. Habrá una distancia incolmable entre lo que se pida y lo que se reciba, y la demanda volverá a formularse una y otra vez. Nadie tiene lo que nos falta (entre otras cosas porque tampoco sabríamos precisarlo).
La maternidad escenifica el ida y vuelta de esa demanda. El recibir algo distinto a lo solicitado tiene muchos desenlaces posibles pero sobre todo dos: o se reformula la demanda aspirando a que el deseo sea por fin satisfecho, o se rechaza lo recibido movilizando la agresividad que toda decepción contiene.
Módulo 2: El goce de la madre
(La distancia)
Goce es una categoría psicoanalítica propuesta por Jacques Lacan para amalgamar dos conceptos de Freud: libido y pulsión de muerte. Un sujeto goza cuando encuentra una maligna satisfacción en lo que lastima. Hablar del goce de la madre implica una doble vía: el que experimenta la madre hacia su criatura, o viceversa. ¿Cómo gestionar esa ambivalencia en la que coexisten las más opuestas inclinaciones?
Módulo 3: La madre como estrago
(Lo crítico)
Al deseo de la madre le es consustancial un flanco mortífero; y es en la progenie que se notan sus efectos. Lacan escoge el término estrago (ravage) para expresar una dualidad específica: “hacerse amar al hacer sufrir”. Dicho de otra manera: “haciendo sufrir, hacerse amar”.
Cuando la ley fracasa en su esfuerzo por delimitar lo ilícito, aparece un más allá del deseo de la madre: el estrago materno.
Módulo 4: El estrago de la maternidad
(En traducción)
En muchas ocasiones el querer ser madre no es sintónico con el desear serlo. Más aún: pueden tratarse de dos categorías excluyentes. Son innúmeras las madres arrepentidas. Así, el deseo de ser no madre no es sinónimo del no querer ser madre. En el segundo caso se juega la voluntad pero el primero apunta al ser.
Bibliografía:
- Freud, Sigmund. "El sepultamiento del complejo de Edipo", en: Obras Completas, vol. XIX, Buenos Aires, Amorrortu, 1993
- −− “Sobre la sexualidad femenina”, op.cit., vol. XXI
- −− Conferencia 33 “La feminidad”, Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933[1932]), en: Obras Completas, op.cit., vol. XXII
- Lacan, Jacques. “El Atolondradicho” (1972), en: Otros escritos [2001], Buenos Aires, Amorrortu, 2012
- −− "Los complejos familiares en la formación del individuo", en: Otros escritos [2001], op.cit..
- −− “Ideas directivas para un congreso sobre sexualidad femenina” (1958/1960), en: Escritos 2 [1966], México, Siglo XXI, 1999.
- −− “La significación del falo” (1958), en: Escritos 2 [1966], op.cit
- −− “Juventud de Gide o la letra del deseo”, en: Escritos 2 [1966], op.cit
- −− El Seminario, Libro IV, La relación de objeto (1956-1957), clase 23 “”Me dará sin mujer descendencia”, Buenos Aires, Paidós, 1994
- −− El Seminario, Libro VI, El deseo y su interpretación (1958-1959), clase 11 “El sacrificio de la dama tabú”, y clase 15 “El deseo de la madre”, Buenos Aires, Paidós, 2014
- −− El Seminario, Libro XII, Problemas cruciales para el psicoanálisis (1964-1965), clase 15 “Sexo y saber” (inédito).