Fundamentos de la clínica psicoanalítica. Una aproximación crítica

compartir:

Tu curso se encuentra activo

A continuación te mostramos el temario de tu curso inscrito. Da click al tema en el que te encuentras para ser dirigido a la lección. Al terminar cada lección deberás dar click en “marcar como completado” para continuar a la siguiente lección.

Comienza el 16 de marzo

Presentación

La técnica es el tema que mayores equívocos suscita en psicoanálisis. No obstante, el crédito o descrédito de un análisis está entramado al de su técnica.

Freud forjó una técnica para el psicoanálisis que nunca articuló en una obra específica, pues para disciplinas en proceso de formación no puede haber técnica definitiva. Su método de investigación (siempre en curso) lo llevó a implementar nuevos procedimientos de cuando en cuando.

La técnica psicoanalítica vertebra una serie de preceptos derivados de la práctica clínica misma, pues de la casuística se deducen los medios técnicos adecuados para la conducción de una cura.

Como en el campo de la causalidad psíquica no hay efectos que puedan predeterminarse, el fundador del psicoanálisis y sus legatarios intelectuales han debido implementar procedimientos sucesivos para decantar una metodología específicamente clínica. Así, la práctica psicoanalítica opera en función de los instrumentos que el campo de su aplicación determina. La escucha –entendida como un procedimiento heurístico- se auxilia de recursos precisos (asociación libre, atención flotante, interpretación, neutralidad, escansión, etc.), con el fin de que lo inconsciente sea develado.

Impartido por:

Alfonso Herrera desde Barcelona

Duración:

32 hrs
4 módulos

Costo:

480 €

6 pagos de 80€

Objetivos

El objetivo de este seminario colegiado es someter a un análisis crítico los procedimientos y modos de intervención que fundamentan la práctica del psicoanálisis. Se pretende conocer la singularidad epistémica de los conceptos, el alcance heurístico del método psicoanalítico, la congruencia de la concatenación teórica que fundamenta el oficio de un(a) psicoanalista, y la ponderación de los efectos –siempre singulares- que puede haber en lo que se ha dado en llamar la resubjetivación.

Tres preguntas axiales guiarán el curso:

¿Puede definirse la especificidad del psicoanálisis partiendo de sus conceptos, para así dilucidar su praxis

¿El método psicoanalítico es sinónimo de la técnica aplicada en la clínica?

¿Cómo hacer una rigurosa lectura crítica de la técnica en psicoanálisis, sin desembocar en un deslavazado manual de procedimientos? 

Objetivos específicos

Temario:

Módulo 1: El inicio de un análisis

La práctica psicoanalítica ser rige por principios técnicos que están en juego aún antes de iniciarse un tratamiento. Una demanda de análisis presupone procesos anteriores a la formulación de la solicitud misma: inclinación hacia un(a) analista y no otro, por ejemplo. Desde ese momento opera ya la condición de analista por más que la de analizante surja –si es que surge- mucho más tarde. En este módulo se abordarán los aspectos técnicos implicados al inicio de una cura.

Módulo 2: Política, táctica, estrategia en la clínica

La noción del tiempo en psicoanálisis está indisolublemente ligado al problema de la técnica. Siguiendo el vocabulario lacaniano, las tácticas inciden en el corto rango del día a día; la estrategia, en cambio, atañe al espectro amplio del lapso en que se desenvuelve la cura toda. Como elemento aglutinador, está la política del psicoanálisis, que sustenta la ética del analista.

La táctica

La estrategia

La política (la ética)

Módulo 3: El fin y los fines de un análisis

El fin de una cura remite a su término pero también a lo que define sus propósitos. Y no siempre coincide la consecución de los propósitos con la conclusión de un tratamiento.

Módulo 4: El postanalítico

Una vez que el desenlace de una cura tiene lugar, ¿qué sucede con quien ha sido analizado? ¿Debe volver de vez en vez a reanalizarse? Y en caso de afirmativa, ¿se trata procesos clínicos continuados o segmentados? ¿Cómo elabora lo que ya cree saber, cómo instrumenta la develación de su (siempre singular) verdad?

Alfonso Herrera

Ejerce el psicoanálisis en Barcelona. Es autor de Epistemología del psicoanálisis, y de Silencio y Psicoanálisis. Una retórica del silencio. Maestro en Teoría Psicoanalítica por el Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos, y Doctor en Filosofía Política por la Universidad Autónoma Metropolitana. Fundó y dirige Fractal. Centro de Estudios en Pensamiento Crítico (Barcelona).