Quien controla el pasado controla el futuro y quien controla el presente controla el pasado
Presentación
Muerte y olvido van de la mano pero la memoria resiste. No obstante –nos dice Nietzsche– sin olvido no hay vida posible. Podemos inferir entonces que es entre el ya-no del olvido y el todavía-no de la muerte donde reside la memoria.
Impartido por:
Alfonso Herrera desde Barcelona
Criseida Zamora desde Inglaterra
Duración:
32 hrs
4 módulos (2hr. c/u)
Costo:
480 €
8 pagos de 60€
Objetivos
La antropología, el psicoanálisis, la filosofía y las ciencias naturales abordan la memoria desde ángulos dispares. Revisaremos el espectro de nuestros registros psíquicos desde esos cuatro campos de lectura posible.
Temario:
Módulo 1: Psicoanálisis
La memoria en psicoanálisis
El psicoanálisis distingue entre los recuerdos conscientes y la memoria inconsciente, lo que abre a infinidad de preguntas: ¿somos efecto de lo que recordamos o nos define lo que somos capaces de olvidar?; ¿es la memoria sinónimo de identidad?; ¿nuestros registros inconscientes determinan lo que recordamos conscientemente? Este módulo abordará si somos causa o efecto de lo que recordamos, los tiempos que rigen nuestros registros mnémicos, el carácter auténtico o ficcional de los recuerdos, la relación entre memoria y represión, el papel del lenguaje en la evocación, y el trauma como memoria rota.
Mnemosine
- Fidelidad vs. autenticidad del recuerdo
- Realidad factual y realidad psíquica
- De la novela familiar (Freud) al mito individual (Lacan)
- El recuerdo como causa o como efecto del sujeto
- Tiempos cronológico y lógico del recuerdo
- ¿Es la memoria una bitácora de olvidos?
Leto
- El olvido como matriz del recuerdo
- Olvido, memoria y represión
- En estricto, ¿existe el olvido?
- Trauma y memoria
- La memoria como (re)construcción perenne
- La llamada “memoria inconsciente”
Re-cordis
- “Conciencia y memoria se excluyen”
- Causalidad y sobredeterminación de la memoria
- La verdad ficcional del recuerdo
- Memoria y principio de placer
- Detonantes de la memoria: inconsciente, destinatario y contexto
- El trabajo del recuerdo
Logos
- Lenguaje, palabra y discurso del sujeto de la memoria
- Formación y afloramiento del recuerdo
- ¿Existen los “recuerdos de infancia”?
- Memoria y aparato psíquico
- El pasado es más incierto que el futuro
- Conclusión
Bibliografía:
- Freud, Sigmund. “Sobre los recuerdos encubridores” (1899), Obras Completas, vol. III, Buenos Aires, Amorrortu, 1992.
- 2- ----- Psicopatología de la vida cotidiana (1901), vol. IV, op.cit..
- 3- ----- Más allá del principio de placer (1920), vol. XVIII, op.cit..
- 4- ----- “Recordar, repetir, reelaborar” (1914), vol. XII, op.cit., vol.
- 5- ----- “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci” (1910), vol. XI, op.cit..
- 6- ----- “Un recuerdo de infancia en Poesía y verdad [de Goethe]” (1917), vol. XVII, op.cit..
- 7- ----- “La novela familiar de los neuróticos” (1909[1908]), vol. IX, op.cit..
- 8- ----- Inhibición, síntoma y angustia (1926[1925]), vol. XX, op.cit..
- 9- Lacan, Jacques. “El mito individual del neurótico” [1953], en: Intervenciones y Textos, Buenos Aires, Manantial, 1985.
Módulo 2: Antropología
La memoria colectiva no es la memoria histórica.
En este módulo se analizan las tácticas y estrategias políticas que se imponen como memoria, el carácter ideológico del forzamiento al olvido, la mercantilización de las tragedias de la segunda posguerra y el pasaje de las historias a la Historia.
La memoria colectiva (Geschichte).
- La “memoria colectiva” como supuesto
- Mitos, leyendas y creencias como depósitos de memoria
- ¿Hay “olvidos colectivos”?
- Memoria y transubjetividad
- La falsa disyuntiva de “lo objetivo” y “lo subjetivo”
- Lo subjetivo como derecho y lo objetivo como obligación
- El nudo de las memorias semántica y episódica
- El Otro como premisa del recuerdo
- Memoria y escritura
- Recuerdos y contra-recuerdos
- “El deber de recordar”: táctica política y estrategia ideológica
- El monopolio de la memoria legítima y las letotécnicas
- Prohibiciones institucionales de la memoria
- Memoria total (y sumisión al pasado); olvido total (y sumisión al futuro)
- El turismo de la memoria – espectáculo
- El museo: ¿artefacto del olvido o máquina de la memoria?
La memoria histórica (Historie).
- La mnemohistoria (Assman)
- La memoria no es historia
- El mnemotropismo
- El archivo y la memoria objetivada
- ¿Recuperar el pasado?
- Pasado histórico y poder en turno
- La memoria procede del Otro
- Memoria e identidad, una falsa distinción
- Poder político y control de la memoria
- Manipulación y falsificación de la memoria
- El archivo como suplantación de la memoria
- El acontecimiento como laguna del archivo
- El olvido: esencial componente de la memoria
Bibliografía:
- Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria [1925], Madrid, Anthropos, 2004.
- Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva [1950], Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004 (traducción de Inés Sancho-Arroyo).
- Ricoeur, Paul [1985], Tiempo y narración, México, Siglo XXI, 3 vols., 1995.
- LeGoff, Jacques, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Barcelona/Buenos Aires, Paidós, 1977.
- Candau, Joël. Antropología de la memoria [1996], Buenos Aires, Nueva Visión, 2006.
Módulo 3: Ciencias Integradas
Las mnemociencias
Partiendo de la distinción entre memoria y recuerdo, las ciencias nos elucidan los procesos y mecanismos implicados en la inscripción y decodificación de los archivos de nuestra subjetividad. La neurobiología de la memoria (que no se agota en el cerebro) va de las inscripciones neuronales a las reminiscencias psíquicas. Este módulo analiza la memoria a la luz de las neurociencias.
- Núcleos celulares y neurotransmisores de la memoria
- Balizas mnemotécnicas (técnicas de resonancia magnética, emisión de positrones, cambios de potencial sináptico)
- Encoding Specificity Principle/ Retrieval Cues, Storage
- Plasticidad sináptica y PLP
- Cortezas prefrontales, memorias episódica y semántica
- Profundidad de procesamiento y memoria
- Curva de olvido y consolidación
- TEC y procesamiento apropiado para la transferencia
- Amnesia de la fuente/ memoria falsa/ amnesia global transitoria (AGT)/ amnesia funcional/ amnesia infantil
- Memoria de trabajo. Modelo de Baddeley
- Eric Kandel (CREB 1 / CREB 2, ácidos aminoproprioicos)
- Gerarld Edelman (recategorización perceptual/ replicativo vs. constructivo)
- Memorias implícita y explícita
- Memorias protopática, pragmática (procedural), episódica y semántica (Gedächtnis)
- Dos casos clínicos de Alexander Romanovich Luria
- Conclusión
Bibliografía:
- Gluck, Mark et al, Aprendizaje y memoria. Del cerebro al comportamiento, México, McGraw Hill, 2008.
- Kandel, E.R. In search of memory. The emergence of a new science of mind , Nueva York, Norton, 2006.
- Luria, Alexander. The man with a shattered world. The history of a brain wound, Cambridge, Harvard University Press, 1972.
- ----- The mind of a mnemonist, A Little book about a vast memory, Cambridge, Harvard University Press, 1987.
Módulo 4: Filosofía
Filosofía y arte de la memoria
El arte de la memoria inventado por los griegos prevaleció más de 20 siglos hasta los tiempos de Gutenberg, el mismo lapso que abarca nuestra era postcristiana. Ese arte transitó de lo filosófico a lo ocultista y de lo teológico a lo literario y –de todo lo anterior- al campo científico. Este módulo analiza a vuelapájaro las técnicas de adiestramiento a las que fue sometida esta facultad desde la antigüedad clásica hasta el pasado siglo.
Antigüedad
- La memoria clásica
- Mitología de la reminiscencia
- Platón: recuerdo y reminiscencia
- Aristóteles y la retención potencial de un movimiento
- Estoicos (huella material) vs. epicúreos (doctrina cinemática)
- Plotino y la memoria del alma
- Simónides de Ceos y la visualidad poética
- Ad Herennium
- Cicerón: el lugar y la imagen
- Quintiliano y la arquitectura retórica
- Dialexeis: las enseñanzas sofistas
- Platón: impronta sensorial y recordación de las Ideas
- Aristóteles: memoria y reminiscencia, mneme vs. anamnesis
- Metrodoro de Scepsis y el zodiaco
Medievo
- Agustín: alma, intelecto, sentidos y memoria (presente del pasado)
- Marciano Capella y la memoria artificial
- Alberto Magno / Tomás de Aquino: memoria y virtudes cardinales
- Ramón Llul y el árbol de la memoria en movimiento
- Bartolomeo da San Concordio: 8 reglas de la memoria
- Mateo de Corssini: vicios, virtudes y memoria
- Jacobo Publicio y el prerrenacimiento
- Pedro de Ravena: la memoria y lo secular
- Johannes Romberch / Cosmas Rosselius: la óptica dominicana
Renacimiento
- Giulio Camillo y el teatro de la memoria
- Johann Horst von Romberch: alfabetos visuales y memoria
- Giordano Bruno, hermetismo y memoria
- Pierre de la Ramée y el ramismo
- Robert Fludd, último monumento de la memoria renacentista
- El Teatro del Globo y la memoria
Racionalismo moderno
- Descartes: memoria corporal y memoria intelectual
- Francis Bacon: lo inteligible, lo sensible y la memoria
- Gottfried Leibniz y la conservación virtual
- Immanuel Kant: entre el ya no y el todavía-no
- George Wilhelm Hegel: memoria (Gedächtnis) y recuerdo (Erinnerung)
- Henri Bergson: memoria-hábito / memoria-representativa
- Wilhelm Dilthey: la memoria como posibilidad de la historia
- Friedrich Nietzsche y la crítica al historicismo
- Herbert Marcuse: los contenidos subversivos del recuerdo
- Jürgen Habermas: memoria y responsabilidad
- Walter Benjamin: la dimensión política del recordara
- Paul Ricoeur: lo cognitivo y lo práctico
- Jacques Derrida y los arcontes
Bibliografía:
- Yates, Frances A. El arte de la memoria, Madrid, Taurus, 1974.
- De Hipona, Agustín. Confesiones
- Aristóteles. “De memoria et reminiscentia”, en: Acerca del alma, Madrid, Gredos, 2008.
- Platón. Fedro, Madrid, Gredos, 2014.
- ---- Teeteto, Madrid, Gredos, 2014.
- Derrida, Jacques. Mal de archivo [1995], Madrid, Trotta, 1997.
¿Te interesa este seminario?
Registra tu correo para recibir notificaciones sobre fechas de inicio del seminario.