La memoria

compartir:

Tu curso se encuentra activo

A continuación te mostramos el temario de tu curso inscrito. Da click al tema en el que te encuentras para ser dirigido a la lección. Al terminar cada lección deberás dar click en “marcar como completado” para continuar a la siguiente lección.

Quien controla el pasado controla el futuro y quien controla el presente controla el pasado

George Orwell

Presentación

Muerte y olvido van de la mano pero la memoria resiste. No obstante –nos dice Nietzsche– sin olvido no hay vida posible. Podemos inferir entonces que es entre el ya-no del olvido y el todavía-no de la muerte donde reside la memoria.

Impartido por:

Alfonso Herrera desde Barcelona
Criseida Zamora desde Inglaterra

Duración:

32 hrs
4 módulos (2hr. c/u)

Costo:

480 €

8 pagos de 60€

Objetivos

La antropología, el psicoanálisis, la filosofía y las ciencias naturales abordan la memoria desde ángulos dispares. Revisaremos el espectro de nuestros registros psíquicos desde esos cuatro campos de lectura posible.

Temario:

Módulo 1: Psicoanálisis

La memoria en psicoanálisis

El psicoanálisis distingue entre los recuerdos conscientes y la memoria inconsciente, lo que abre a infinidad de preguntas: ¿somos efecto de lo que recordamos o nos define lo que somos capaces de olvidar?; ¿es la memoria sinónimo de identidad?; ¿nuestros registros inconscientes determinan lo que recordamos conscientemente? Este módulo abordará si somos causa o efecto de lo que recordamos, los tiempos que rigen nuestros registros mnémicos, el carácter auténtico o ficcional de los recuerdos, la relación entre memoria y represión, el papel del lenguaje en la evocación, y el trauma como memoria rota.

Mnemosine

Leto

Re-cordis

Logos

Bibliografía:

Módulo 2: Antropología

La memoria colectiva no es la memoria histórica.

En este módulo se analizan las tácticas y estrategias políticas que se imponen como memoria, el carácter ideológico del forzamiento al olvido, la mercantilización de las tragedias de la segunda posguerra y el pasaje de las historias a la Historia.

La memoria colectiva (Geschichte).

La memoria histórica (Historie).

Bibliografía:

Módulo 3: Ciencias Integradas

Las mnemociencias

Partiendo de la distinción entre memoria y recuerdo, las ciencias nos elucidan los procesos y mecanismos implicados en la inscripción y decodificación de los archivos de nuestra subjetividad. La neurobiología de la memoria (que no se agota en el cerebro) va de las inscripciones neuronales a las reminiscencias psíquicas. Este módulo analiza la memoria a la luz de las neurociencias.

Bibliografía:

Módulo 4: Filosofía

Filosofía y arte de la memoria

El arte de la memoria inventado por los griegos prevaleció más de 20 siglos hasta los tiempos de Gutenberg, el mismo lapso que abarca nuestra era postcristiana.  Ese arte transitó de lo filosófico a lo ocultista y de lo teológico a lo literario y –de todo lo anterior- al campo científico. Este módulo analiza a vuelapájaro las técnicas de adiestramiento a las que fue sometida esta facultad desde la antigüedad clásica hasta el pasado siglo.

Antigüedad

Medievo

Renacimiento

Racionalismo moderno

Bibliografía:

¿Te interesa este seminario?

Registra tu correo para recibir notificaciones sobre fechas de inicio del seminario.